Ayer volvimos a ver -vi- Amadeus. Y volvió a pasar lo que últimamente me viene ocurriendo en bastantes ocasiones de los últimos meses. En varios momentos culminantes de la obra mis lágrimas rodaron de una manera suave, dulce, casi sin sentirse, solas, en su independiente existencia, casi libre. Sí, allí estaba yo contemplando la derrota de un hombre que había…
Para plantear el siguiente dilema ético, es preciso enumerar los personajes intervinientes y las circunstancias que van a entrelazarse para urdir la trama. Por un lado, hay dos familias, muy distintas, que acabarán confluyendo. La una, un matrimonio y dos niños pequeños, tiene como principal actor a un ludópata irredento, a quien su mujer quiere abandonar, llevándose a los pequeños.…
La historia, no es que sea sosa, pero nadie debe esperar un argumento original. Antes al contrario, es bastante común: un trabajador yanqui de escasa cualificación y pasado algo desastroso viaja a Marsella, donde su hija sufre prisión por un asesinato que asegura no cometió. Allí, buscará pruebas de la inocencia de su hija. De un modo algo patoso, por…
“No es binario: se puede tener talento y decencia al mismo tiempo”. Estas palabras las pronuncia Steve Wozniak, al despedirse del que había sido su amigo, su jefe, coautor de tantos artefactos informáticos. Es la frase más importante de la película Steve Jobs que Danny Boyle estrenó en 2015. No es una biografía al uso. Con una estructura narrativa que…
He vuelto a ver Her, la película de Spike Jonze, en la que el personaje de Joaquin Phoenix se enamora de un nuevo sistema operativo (OS), que adquiere propiedades humanas y tiene capacidad de evolución, tanto intelectual como emocional. Cuando la vi en el cine, me pareció igualmente buena, pero se me aparecía más como un episodio largo de la…
La película El editor de libros, de Michael Grandage (2016), es una obra digna, pero no es demasiado singular. Con tres actores magníficos, su ritmo es cansino, y su guión no destaca por nada especial. Sin embargo, trata una temática que me atrapa siempre, y posee dos o tres escenas de gran intensidad dramática. Por eso sólo, a mí ya…
Acabo de ver por cuarta vez Lost in traslation. No la vi queriendo verla. Es decir, la vi porque estaba probando canales, después de hablar un buen rato por teléfono. Había empezado ya, habrían pasado diez o doce minutos, pero dio igual, porque me sé el argumento de memoria. Además, no tiene demasiado argumento: es mínimo (así hace juego con…
Soy un bicho raro. Creo que siempre lo he sido en proporción variable. Pero tampoco es algo muy llamativo. Quien más, quien menos, lo piensa de sí mismo. Pero en mi caso, las pruebas se acumulan año a año, libro a libro, foto a foto, película a película. Risa a risa. Hace un par de meses, fui con mi pareja…
La duda entre lo conocido y lo por conocer, a medida que uno envejece, se hace menos turbulenta, y la claridad se impone a la tiniebla, del mismo modo que el goce sobrepuja a la ansiedad. Me pasa a menudo con los libros; también, aunque en menor medida, con el cine. Viene esto a cuento de que ayer, a la…
Viendo esta película (Muerte en el Orient Express), en la nueva adaptación de 2010, dirigida por Phillip Martin del clásico de Agatha Christie, uno cae en la cuenta de aspectos que la versión de Lumet (mejor película y con insuperable elenco, pero menos fiel a la novela original, y más tendente a la comedia) omitía o dejaba que desear, si…