LAS VECES QUE NO LLEGUÉ A MORIR -I-

En el dominical de El País, de 16 de febrero del corriente, figuraba un artículo de Rosa Montero, titulado “Todas esas veces que pude haber muerto”. No era brillante, pero sí captó mi interés, y me dio para recordar, en mi caso, las veces que he estado a punto de morir, de acabar mi andadura, de desaparecer, en suma. Eché cuentas. De forma clara, fueron tres. De forma indirecta o habiendo existido la posibilidad si hubieran concurrido otros factores, salían otras cuatro. Nada menos. Para alguien cuyo sentido de la aventura tiene más que ver con el cine que con ir a hacer una ruta dominguera, la cosa tiene su mérito (o su guasa). Siete veces he podido llegar al final y, como los gatos, siete veces me he librado. No seamos agoreros, ni convoquemos al maligno para exorcizar nuestros males. Han sido siete veces. Punto. Coincidencia. Tampoco voy yo ahora a hacer colección, para atraer la octava. No. Mi sentido del morbo no se inclina por este lado. Mi recuerdo se centró en recuperar los momentos de las tres veces en que fui consciente de que aquello tocaba a su fin. Porque si no hay consciencia, no hay asunto. En las tres, lo tuve claro, aquello era el final de mi recorrido. Sin embargo, una sucesión de fortunas ciegas se coaligaron a mi favor para aislarme de todo mal.

La primera tuvo lugar cuando tenía 10 ó 12 años. El momento es difuso porque donde sucedió yo estuve de vacaciones cinco veranos seguidos, y así no hay forma de que me aclare sobre el cuándo. Además, esto no lo supieron mis padres, por tanto, no puedo recabar su ayuda para ubicar la cronología. El marco físico es la pequeña playa de la isla de La Toja, al lado del puente que la une a la localidad de O Grove. La hora es la de la siesta. El modo es una carrera. De esas tontas que uno entabla con alguien que le gusta mucho. Y aquella niña a mí me gustaba una barbaridad, de ese modo que sólo sucede en esos momentos intermedios entre la infancia y la adolescencia. De modo que una reta a uno. Uno acepta el reto. Carrera a nado desde la orilla hasta el primer pilar del puente. La marea no estaba subida del todo, pero allí nos cubría a los dos por entero, sólo que a mí no me lo pareció a primera vista. Una nada que se las pela. Uno hace lo que puede, pero ha de mantener el orgullo intacto. Y avanza, pero a los treinta metros ya está casi agotado y ha de detenerse a respirar. Pero cuando se quiere dar cuenta ya no hace pie,  lo cual era novedoso -y aterrador- porque hasta ese momento siempre había nadado en lugares donde la seguridad del pie tocando fondo tranquilizaba toda maniobra en la superficie. Me puse muy nervioso, tanto que hasta se me olvidó que la niña había llegado a la base del pilar hacía rato. Manoteé, intentando mantenerme a flote. Aun así, me hundí varias veces y tragué agua, que me hizo toser, y reaccionar, pero hacia el pánico. No sé de dónde saqué las fuerzas para impulsar brazos y pies, pero aun con la torpeza del desesperado, unos cuantos metros más atrás llegué a una zona donde hacía pie. Entonces me desplomé, y se dio el caso que cuando más agua tragué fue en esos instantes en que ya me vi salvo, pero desfallecido, hasta el punto de no poderme sostener de pie y caer de bruces sobre el agua. En fin, una odisea marina. Mis escasos músculos acumularon tal cantidad de estrés y agotamiento, que no me moví de la toalla en toda la tarde. Mis padres, ni se enteraron. Sólo se sorprendió mi madre del ansia con que devoré dos plátanos en un santiamén. Mi hermano, ni estaba, perdido como siempre en sus exploraciones sin fin. Y la niña, vencedora legítima de aquel pique, una vez que supo de su victoria clara, ni siquiera se acercó a ver qué me había pasado. Tardó en dejar de gustarme el mismo tiempo en que mi mente se recuperaba del trance. O sea, una tarde. Esa fue la primera vez. Pero entonces no fui muy consciente de la trascendencia de lo que acababa de suceder. Eso tendría lugar mucho después.

(Continuará)

Deja un comentario